MedicTube: Signos Clinicos

Mostrando entradas con la etiqueta Signos Clinicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Signos Clinicos. Mostrar todas las entradas

0:15 Signo de Phalen inverso (Durkan)


También denominado signo de Durkan. Posee una especificidad menor para el diagnóstico del síndrome del tunel del carpo pues puede confundirse con tenosinovitis.



Descripcion
Al contrario del anterior(Phalen), en este signo el carpo y los dedos se mantendrán en extensión durante un minuto. Los síntomas deben ser reproducidos para que el signo sea considerado positivo.

0:16 Signo de Phalen


Exploración básica para el diagnóstico del síndrome de túnel carpiano. Debe incluirse siempre en toda historia clínica referida con adormecimiento de dedos de la manoen cara palmar, sobre todo con predominio nocturno.



Descripcion
Este signo fue denominado inicialmente por Phalen como prueba de la flexión del carpo. En él los síntomas se originan mediante la flexión activa del carpo, la cual debe mantenerse por 60 segundos. Usualmente el paciente referirá hipoestesia o disestesias sobre el territorio del nervio mediano.

0:20 Signo de Watson


Al apoyar en el tubérculo del escafoides, se produce una extensión del mismo, y al producir la desviación cubital se produce una apertura de la fractura de escafoides.



Descripción
Prueba del resalto escafoideo (Test de Watson): 
Durante la desviación radial de la muñeca, el escafoides adopta una posición de flexión, y se extiende durante la desviación cubital. En una muñeca sana, cuando el examinador apoya su pulgar sobre el tubérculo del escafoides siente una presión producida por la flexión del escafoides al solicitarle al paciente que haga desviación radial. En cambio, si los ligamentos periescafoideos se encuentran laxos, con dicha presión el polo proximal se desplaza dorsalmente fuera de la fosa escafoidea y por sobre el borde dorsal del radio. Cuando el examinador deja de presionar, el escafoides retorna a su posición anatómica y se siente un resalto o click de reducción.

1:44 Prueba del Cajón


La prueba del cajón es utilizada por los médicos para detectar la ruptura de los ligamentos cruzados de la rodilla.

El paciente debe colocarse en decúbito supino, con las caderas flexionadas a 45 grados, las rodillas flexionadas a 90 grados, y las plantas de los pies sobre la mesa de exploración. Se colocan las manos alrededor de la rodilla con los pulgares sobre la línea articular medial y lateral, y los índices en las inserciones medial y lateral de los músculos femorales posteriores. Se tira de la tibia hacia adelante (prueba del cajón anterior), observando si se desliza por debajo del fémur; de la misma forma se empuja la tibia hacia atrás (prueba del cajón posterior) y se observa el grado de desplazamiento posterior del fémur. Es conveniente comparar el grado de desplazamiento de la tibia con el de la rodilla contraria.1
El término "prueba del cajón" deriva del deslizamiento de la tibia debajo del fémur hacia adelante o hacia atrás, como si se tratara de un cajón.

0:12 Signo de Gowers II


El signo o maniobra de Gowers es caracteristico de las distrofias musculares, dentro de estas de la Distrofia muscular de Duchenne (DMD) debido a que es de las mas frecuentes. El signo lo que muestra es la debilidad en los miembros inferiores, en este caso se evidencia en que el paciente debe treparse sobre si mismo para levantarse.

Signo de GOWERS: signo en la isquialgia: la dorsiflexión pasiva del pie produce dolor a lo largo del recorrido del nervio ciático cuando este es comprimido

Signo de GOWERS II: un signo clínico de distrofia muscular de la infancia, caracterizado porque los niños usan sus brazos para empujarse hacia arriba al levantarse poniendo las manos sobre los muslos. El paciente es incapaz de levantarse desde el estado de sentado si los brazos están estirados

0:55 Test de McMurray


El signo de McMURRAY, pone de manifiesto las lesiones meniscales más frecuentes: las roturas transversas del menisco medial, en las que al realizar esta maniobra aparece dolor y sensación audible de "pisamiento de arena", que es una crepitación similar a la que se produce al pisar la arena. Es debida al desplazamiento entre los fragmentos del menisco roto.

  • Maniobras para provocar crujidos meniscales
  • Signo de FOUNIE : se coloca la rodilla en flexión media y se lleva el pie en rotación interna, (el talón mira hacia el menisco opuesto), de tal forma que la tibia emigra hacia delante y el menisco se desplaza hacia detrás y hacia dentro. Por ello, al rotar-ligeramente la rodilla provocaremos crujidos.
  • Signo de McMURRAY : es el más importante. Se coloca la rodilla en hiperflexión (el menisco se desplaza hacia detrás, quedando el cuerno posterior entre el cóndilo y la plataforma tibial) y el talón mirando en la misma dirección del menisco (rotación externa, del pie). Al pasar de hiperflexión a flexión, notaremos un crujido que se acompaña de dolor: si aparece cuando aún hemos "deflexionado" poco, la lesión estará en el cuerno posterior del menisco medial. Si tarda más en aparecer, la lesión estará en la porción media del menisco medial.
  • Siglo de APLEY: se realiza con el sujeto en decúbito prono, con la rodilla flexionada 90 grados y una rotación interna del pie. Al aumentar la flexión provocaremos un crujido y dolor.

    En todos estos signos, no se les debe quitar el zapato al paciente, ya que nos sirve de brazo de palanca para la rotación interna del pie. Si quitásemos el zapato, el tobillo podría amortiguar la rotación del pie.

0:59 Signos Irritación Meníngea


IRRITACIÓN MENÍNGEA

rigidez de nuca
signo de Brudzinsky cefálico signo de Kerning


Signos meníngeos.

Cuando existe una irritación de las meninges por una infección (meningitis) o un sangramiento subaracnoídeo, pueden aparecer signos específicos que orientan a esta condición. Ellos son la rigidez de nuca, el signo de Brudzinski y el de Kernig.

Para buscar si existe rigidez de nuca el paciente debe estar en decúbito dorsal, relajado, y sin almohada. Conviene explicarle lo que se va a hacer para que se relaje bien y no esté con temor. Se toma su cabeza por la nuca. Primero se moviliza hacia los lados para comprobar que el paciente está relajado y que no existen problemas musculares o de la columna cervical que desencadenen dolor. Descartadas estas condiciones se flecta la cabeza poniendo mucha atención en la resistencia que existe para lograrlo. Se repite esto una y otra vez hasta formarse una impresión. Indudablemente es necesaria una etapa inicial de entrenamiento para formarse una idea de cuándo existe una rigidez de nuca. Cuando existe una irritación meníngea, la resistencia es al flectar la cabeza y no con los movimientos laterales. Esta maniobra no se debe efectuar si existe el antecedente de un traumatismo de la cabeza o del cuello y no se está seguro de la estabilidad de la columna cervical.

Para buscar el signo de Brudzinski se flecta la cabeza con un poco de mayor energía, pero sin exagerar, y se observa si tiende a ocurrir una flexión de las extremidades inferiores a nivel de las caderas y las rodillas. En condiciones normales no debería ocurrir.

Para buscar el signo de Kernig existen dos alternativas. La primera es levantar ambas piernas estiradas y ver si tienden a flectarse a nivel de las caderas y las rodillas. La segunda, es flectar una pierna a nivel de la cadera y de la rodilla y luego estirarla para ver si existe resistencia o dolor. Después se repite con la otra extremidad. Cuando el fenómeno es bilateral, sugiere una irritación meníngea. Cuando es unilateral, puede corresponder a una lumbociática.

2:48 Glioma de tallo cerebral


Paciente con glioma de tallo cerebral, se realiza exploracion neurologica que demuestra sindrome cerebeloso y lesion de nervios craneales bajos

---
Los gliomas de tronco cerebral han sido históricamente una de las neoplasias pediátricas más difíciles de tratar. Los tumores que se originan en el tronco cerebral, de manera uniforme alguna vez fueron descartados de la lesiones resecables quirúrgicamente. El advenimiento de la tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (MRI) y las sofisticadas técnicas de monitorización neurofisiológica han ayudado en forma significativa al tratamiento quirúrgico de estas lesiones.

Los gliomas del tronco cerebral comprenden 10-20% de todos los tumores pediátricos del SNC. Los gliomas del tronco cerebral pueden presentarse a cualquier edad, aunque son más frecuente en la infancia, la edad media de diagnóstico es de los siete a nueve años. No hay predilección por el género.

Los gliomas de tronco cerebral son ahora reconocidos como un grupo heterogéneo de tumores. Los sistemas de clasificación proporcionan un marco de referencia para predecir los patrones de crecimiento, de resección quirúrgica y el pronóstico global de estos tumores heterogéneos. Estos sistemas permiten al cirujano una mejor diferenciación de los tumores de bajo grado del tumor del tipo difuso inoperable.

1:02 Marcha Coréica


Las causas más frecuentes de este trastorno de la marcha son la corea infantil de Sydenham, realmente ya prácticamente erradicada, o la propia de la enfermedad de Huntington en el adulto. La corea suele ser evidente por la presencia de movimientos permanentes y rápidos, cambiantes continuamente, de cara, tronco y miembros, incluyendo los dedos de la mano que hacen movimientos de «tocar el piano».

   Los movimientos empeoran con la marcha, asociándose bruscos movimientos de propulsión anteriores o laterales de la pelvis que pueden simular pasos de baile, que es lo que realmente da nombre a la enfermedad. Sin embargo no es habitual que se produzcan caídas por muy aberrante que parezca la marcha.